Carta de ajuste personalizada 'Antonio Richaud'
Electrónica

SSTV: Qué es y cómo funciona

Por Antonio Richaud, Publicado el 8 de Septiembre de 2025

Resumen

Slow Scan Television (SSTV) transmite imágenes fijas codificando la intensidad de cada píxel como una frecuencia audible y enviando la imagen línea por línea sobre un canal de voz (≈3 kHz). En este artículo te explicaré el protocolo, la matemática mínima y por qué es robusto en enlaces ruidosos.

¿Qué es SSTV?

SSTV es un código analógico de fuente que convierte una matriz de intensidades en una señal continua de audio dentro de banda de voz. La información de la imagen (fuente) se empaqueta en tiempo, se mapea a frecuencia (modulación por tonos) y viaja sobre un canal de radio (portadora FM o SSB). En la recepción, un decodificador reconstituye la imagen dibujando la frecuencia instante a instante y re-sincronizando línea por línea hasta que nos queda una imagen completa.

Waterfall real de transmisión SSTV en VHF
Waterfall de una transmisión SSTV

El canal: por qué cabe en 3 kHz

En radioafición, los canales de voz típicos admiten ≈2.5–3 kHz de banda útil. SSTV explota esa ventana mapeando intensidades a un rango de ≈1500–2300 Hz (negro→blanco). Eso lo hace:
(a) compatible con equipos de voz sencillos.
(b) tolerante a distorsiones moderadas.
(c) fácil de “ver” en un espectrograma para diagnóstico.

El protocolo (capas y sincronía)

Una trama SSTV estándar tiene cuatro componentes principales:

1. Líder (calibración): tono cercano a 1900 Hz para fijar referencia de tiempo/frecuencia; suele incluir un “break” a ~1200 Hz.
2. VIS: un código digital corto que anuncia el modo (Robot, Scottie, Martin, PD…). Permite configurar duraciones por línea, orden de color y sincronías.
3. Escaneo de líneas: la imagen viaja línea por línea; cada línea codifica uno o varios componentes de color según el modo.
4. Pulsos de sincronía: separadores cercanos a 1200 Hz que resetean el “compás” de la siguiente línea.

Espectrograma anotado: 1 Líder, 2 VIS, 3 Líneas, 4 Sync
Anatomía de una trama SSTV: 1 líder, 2 VIS, 3 porción de líneas, 4 sincronías.

Matemática

El mapeo frecuencia–intensidad suele aproximarse de forma lineal:

f(t) = 1500 + 800 · I(t)

donde I(t) es la intensidad normalizada en el instante t (0=negro, 1=blanco). En la práctica, el decodificador estima f(t) (p. ej., por detección de tono/FFT corta), lo cuantiza a niveles y reescribe el valor del píxel correspondiente. Para color, algunos modos transmiten los canales por separado (RGB en distinto orden) y aplican correcciones gamma para que la percepción coincida con lo que “suena”.

¿Por qué se ve bien aunque el enlace no sea tan bueno?

SSTV confía en la tolerancia del sistema visual humano (el ojo) a errores suaves: el ruido puede llegar a difuminar o hasta "manchar" la imagen pero rara vez destruye la estructura. Además, las sincronías por línea limitan la propagación del error (no “corre” toda la imagen) y los tonos constantes por píxel se comportan bien ante desvanecimientos de amplitud siempre que no haya recorte. Por lo tanto: audio limpio → imágenes decentemente visibles.

Modos habituales

Modo Tiempo por imagen Resolución típica Orden de color Uso típico
Robot36 ≈ 36 s ≈ 320×240 Luma + cromas Pruebas rápidas / móvil
Scottie S1 ≈ 110 s ≈ 320×256 R — sync — G — B HF, buen compromiso
Martin M1 ≈ 114 s ≈ 320×256 G — B — R Colores agradables
PD120 ≈ 120 s ≈ 640×480 RGB Eventos ISS / mayor nitidez

Los tiempos y tamaños son aproximados; distintas implementaciones pueden variar detalles menores.

¿Para que podemos usar SSTV?

En julio de 1969 el mundo veía a un humano pisar la Luna por primera vez gracias a una señal angosta, diseñada para viajar en ambientes difíciles. La cámara del módulo lunar no nos mandaba video tal cual si no que emitía una señal slow-scan de ancho de banda baja y muy bien sincronizada. En la Tierra, grandes antenas recibían esa señal y la convertían a TV estándar para poder retransmitirlo. El truco no estaba en tener más ancho de banda, fue pura ingeniería: priorizar sincronía y robustez para que pudiéramos captar la señal.

Recepción slow-scan durante el alunizaje
Recepción slow-scan durante el alunizaje.

Experimento rápido: decodifica esta imagen

Aqui te dejo un audio con una imagen SSTV codificada en modo Robot36. Puedes usar cualquier app de decodificación SSTV en tu teléfono (Android o iPhone) para verla.

1) Instala la app

  • Android: abre Google Play y busca “Robot36”. Instálala.
  • iPhone/iPad: en App Store busca “SSTV” (hay varias; cualquier decodificador que soporte Robot36 funciona).

Tip: si tu app permite “Auto mode”, actívalo para que detecte el modo automáticamente.

2) Prepara la prueba

  1. Abre tu app de SSTV y selecciona Robot36 (o Auto si está disponible).
  2. Ajusta el volumen del reproductor te recomiendo tener el audio a la mitad (ni muy bajo ni muy alto).
  3. Coloca el micrófono del teléfono decodificador cerca de la bocina que reproducirá el audio (10–20 cm).

Evita ecualizadores, “bass boost” o modos de sonido del sistema. El audio debe ser lo más plano posible.

3) Reproduce el audio

La app debería detectar el encabezado y empezar a dibujar la imagen línea por línea. En el espectrograma verás bloques pausados y ordenados, no es solo ruido.

4) ¿No te quedó perfecto? Ajusta dos cosas:

  • Si la imagen salió inclinada: baja un poco el volumen y vuelve a reproducir; verifica que el modo sea Robot36.
  • Si ves colores raros o mucho ruido en la imagen: reduce el volumen (evita recorte) y aléjate 5 cm la bocina del micrófono.

Es normal tener que ajustar 1–2 veces. :)

¿Qué debes ver/escuchar?

  • Un tono inicial estable (líder) y luego bloques ordenados en el espectrograma.
  • La imagen aparece de arriba a abajo.
  • El volumen “medio” casi siempre da mejores resultados que el máximo.

Consejos útiles para transmitir imágenes por radio

  • Cadena de audio limpia: sin compresor/AGC ni “loudness”. En digital apunta a picos ≈ −12 dBFS; en SSB evita que el ALC “baile”. En FM, no te pases de desviación: el recorte mata colores.
  • Niveles y espectro: el waterfall debe mostrar el rango útil (≈ 1200–2300 Hz). Si los VIS (~1200 Hz) se ven dentados, baja el volumen.
  • Filtros del receptor: ancho de ~2.5–3 kHz. Evita hi-cut agresivo: le cortas las altas (los blancos) y la imagen queda lavada.
  • Modo & sincronía: imagen inclinada = reloj/line timing o modo incorrecto. Asegura el modo (Martin vs Scottie vs PD) y deja que el decodificador se reenganche en los pulsos de sync.
  • Orden de color: Martin M1 usa G-B-R; Scottie S1 usa R-sync-G-B. Si ves magentas raros, cambiaste el orden o saturaste el audio.
  • RF y antena: Mejora tu antena, cuida el despeje, clima y hora. En SDR, sube ganancia hasta antes de clip y cuida el ruido de fase de tu LO.
  • Prueba A/B en 60 s: genera una imagen de prueba, mídela en el waterfall (¿hay recorte?) y vuelve a transmitir con −3 dB. La imagen “respira” y los bordes mejorarán.

Nota legal

En México, la autoridad es el IFT (Instituto Federal de Telecomunicaciones). Para transmitir en bandas de radioaficionado necesitas licencia vigente y usar tu distintivo de llamada (prefijo XE, según tu zona). El plan de referencia es el de IARU Región 2. Escuchar/recibir señales en bandas de radioaficionado normalmente no requiere licencia, pero transmitir sí. Verifica siempre las condiciones de tu permiso y el uso correcto de cada banda.

¿No estás en México? Checa la autoridad de tu país (p. ej., FCC en EE. UU., Ofcom en Reino Unido, ANATEL en Brasil, ENACOM en Argentina) y el plan de bandas de tu región de la IARU. Las reglas cambian según el lugar.

Recursos útiles: IFT · FMRE · IARU Región 2 – Plan de bandas

Fuentes y recursos para profundizar

Antonio Richaud

Soy un Data Scientist con experiencia en machine learning, deep learning y análisis financiero. Transformo grandes volúmenes de datos en insights y desarrollo soluciones que integran análisis avanzado con programación.